GARCIA RUIZ, Máximo (2011): Protestantismo y derechos humanos, Valencia, ADG-N libros-Universidad Carlos III.

Por Gorka Urrutia
Investigador del Instituto de Derechos Humanos Pedro Arrupe, Universidad de Deusto.

GARCIA RUIZ, Máximo (2011): Protestantismo y derechos humanos, Valencia, ADG-N libros-Universidad Carlos III.
25 de Marzo de 2013

Comparte este contenido:

La publicación que procedemos a reseñar tiene una finalidad eminentemente divulgativa del protestantismo. Para ello, realiza un acercamiento a la historia de la Reforma protestante y a diversos personajes históricos del protestantismo, así como a la vinculación entre protestantismo y derechos humanos. En este sentido, el texto recoge las principales aportaciones que el protestantismo ha realizado en la configuración de lo que actualmente reconocemos como derechos humanos y libertades individuales.

El autor, licenciado en Sociología y Teología, además de doctor en Teología, es profesor de Sociología y Religiones Comparadas en la Facultad Protestante de Teología UEBE, antiguo Seminario Teológico UEBE. Es también Rector del Instituto Superior de Estudios Teológicos de España y miembro de la Asociación de Teólogos Juan XXIII. Actualmente ostenta la presidencia del Consejo Evangélico de Madrid. Máximo García es un autor prolífico en cuestiones relacionadas con la historia y divulgación del protestantismo en España, así como en cuestiones relacionadas con los derechos civiles, combinando la publicación de obras de carácter divulgativo y textos de carácter más académico. Algunas de sus publicaciones más destacadas versan, entre otros temas, sobre el protestantismo, la libertad religiosa y la educación: Los bautistas en España: pastoral desde una perspectiva histórica (Tesis doctoral, Salamanca, 1988); Iglesia y Sociedad. Una aproximación desde el pensamiento protestante (Madrid, CEM, 2002); Protestantismo en 100 palabras (Madrid, CEM, 2005); Libertad religiosa en España. Un largo camino (Madrid, CEM, 2010), La Biblia perseguida. Microhistorias de colportores (Madrid, Sociedad Bíblica, 2010), “Corrientes teológicas que han influido en el protestantismo español” (en Anales de la Historia Contemporánea, 2011).

La publicación que tenemos entre nuestras manos es una obra muy didáctica que se dedica a hacer una revisión de elementos relacionados con la historia del protestantismo desde la Reforma del siglo XVI, y de sus referentes históricos y teológicos, así como de la historia del protestantismo en España desde mediados del siglo XIX. El autor nos introduce en la realidad del protestantismo español, comenzando dicho recorrido en las enormes dificultades que tuvo la Reforma para introducirse en territorio español, para luego realizar una panorámica general del protestantismo español a lo largo del siglo XX, y de su realidad más concreta en este inicio del siglo XXI.

Desde la óptica del estudio de las religiones, esta obra es de gran interés para la divulgación de una realidad social y religiosa bastante desconocida en el ámbito nacional, tanto en su vertiente socioreligiosa como de las aportaciones que la Reforma protestante ha ofrecido a la promoción de los derechos humanos en general, y de la libertad religiosa en particular. El autor enmarca el planteamiento general de la obra en el siglo XXI y en los retos que se presentan en un contexto de globalización, siendo uno de los más complejos la promoción de los derechos humanos, tanto en el plano global como en el local. Uno de los aspectos más relevantes de la obra es la divulgación de las aportaciones que desde el ámbito del protestantismo se han realizado al campo de los derechos humanos, destacando como uno de los más significativos el énfasis en la responsabilidad individual para afrontar los compromisos espirituales así como en la dimensión personal del concepto de salvación, un compromiso personal que propicia la defensa de los derechos humanos, atribuibles a todas las personas.

La obra está estructurada en seis apartados, en los que el autor resalta elementos tanto del ámbito internacional como del nacional, adentrándose en la historia del protestantismo e ilustrando los principales elementos y aportaciones con relación a los derechos humanos en ambas esferas. La pretensión del primer apartado es la de ubicarnos en el contexto actual de la globalización, haciendo un breve recorrido por las principales transformaciones acaecidas en los dos últimos siglos y su impacto en las sociedades actuales. En este sentido, resalta especialmente las novedades científicas y las transformaciones que se han producido en el ámbito de las comunicaciones y su impacto en las instituciones tradicionales y en los valores éticos y morales de las sociedades occidentales. A pesar de estas transformaciones, advierte de los riesgos de los fundamentalismos por sus posiciones anti-modernas e incompatibles con las sociedades y democracias liberales. El autor ubica en el diálogo y el reconocimiento del pluralismo en general, y del pluralismo religioso en particular, una de las bases para la convivencia democrática de las sociedades modernas, entre las que incluye a la española.

Precisamente uno de los elementos que sigue planteando un reto a la sociedad española es su creciente pluralidad religiosa. Así, en el segundo apartado, la obra aborda uno de los aspectos que más han condicionado la libertad religiosa en España: la relación entre religión y política a lo largo de la Historia española, y las cuestiones relacionadas con el marco normativo y el reconocimiento de la libertad religiosa.

En el tercer apartado, el autor presenta brevemente la historia y evolución del protestantismo en Europa, caracterizado desde sus orígenes por su pluralismo. En este sentido destaca ciertos paralelismos existentes entre la evolución del cristianismo protestante europeo en general y el español en particular.

En el siguiente apartado, el cuarto, se recogen algunos de los principales personajes del protestantismo que se han comprometido con la defensa de los derechos humanos, ya que estos personajes clave y sus luchas individuales, impulsadas por sus creencias espirituales, son los que permiten visibilizar con mayor claridad las aportaciones realizadas desde el ámbito protestante. Así, partiendo del gran referente en la lucha por la libertad de conciencia e impulsor de la Reforma, Martin Lutero, menciona varias personas de confesión protestante que han realizado algún tipo de aportación al reconocimiento de derechos fundamentales: el primer redactor de la Declaración de Derechos de Virginia en la que se procura la garantía de los derechos del pueblo en general, sin ninguna excepción de personas y clases, el episcopaliano George Mason (1725-1792); el abolicionista metodista americano William Willberforce (1759-1833); el ciudadano español nacido en Puerto Rico, Julio de Vizcarrondo y Coronado (1829-1889), impulsor de la Sociedad Abolicionista Española en 1865; el médico alemán Albert Schweitzer (1875-1965), que consagró su vida y obra a prestar cuidados médicos en el Congo francés (actual Gabón); el japonés Toyohiko Kagawa (1888-1960), activista social implicado en la atención directa a población desfavorecida, apologista de la no violencia y defensor de la causa de los trabajadores explotados; el alemán Dietrich Bonhoeffer (1906-1945) quién se declara abiertamente contrario al nazismo, colaborador con la resistencia al Estado nazi y crítico con la Iglesia luterana del momento; el pastor bautista Martin Luther King (1929-1968), famoso por su lucha no-violenta contra la segregación racial; el estadista bautista Jimmy Carter, Premio Nobel de la Paz en el año 2002 por su labor en el ámbito de la resolución de conflictos internacionales, la promoción de la democracia y los derechos humanos y el fomento del desarrollo económico y social; y finalmente, Barack Obama, actual presidente de los Estados Unidos, distinguido igualmente con el Premio Nobel de la Paz -si bien, matiza el autor, no tanto por los logros conseguidos sino por la ilusión y esperanza despertadas en dicho momento-.

Es en el quinto apartado, titulado “Derechos humanos y protestantismo en España”, en el que se expone específicamente el contexto y desarrollo del protestantismo en nuestro país a partir del siglo XIX. El autor hace una revisión amplia del protestantismo español, comenzando con la implantación de las diferentes familias denominacionales presentes en el territorio. García Ruiz divide las Iglesias del siglo XIX, denominadas históricas, en tres bloques: el primero agrupa aquellas iglesias procedentes de la llamada Reforma Magisterial, auspiciada por Lutero, Zwinglio y Calvino, que en cuanto luteranos, calvinistas, presbiterianos y reformados (junto a los metodistas), forman la Iglesia Evangélica Española: el segundo grupo lo conforman las Iglesias conectadas a la Iglesia anglicana, bajo el nombre de Iglesia Española Reformada Episcopal; el último grupo lo conforman las Iglesias derivadas de la llamada Reforma Radical, tales como las Iglesias Bautistas y las Asambleas de Hermanos, surgidas en el contexto de la Iglesia de Inglaterra. Por otra parte, también hace una revisión de la situación en el siglo XX, con la implantación del movimiento plural constituido por las Iglesias Pentecostales, con un peso muy particular dela Iglesia Evangélica Filadelfia, y con la implantación de otros grupos como Adventistas, el Ejército de Salvación, Menonitas, la Iglesiade Cristo y todas aquellas Iglesias que se denominan libres y que no se identifican con ninguna otra denominación.

En otro orden de cuestiones, el autor señala las principales áreas en las que la comunidad protestante ha realizado algún tipo de aportación a la sociedad española en materia de derechos humanos. La primera de ellas, en el ámbito de la libertad religiosa, con la traducción y distribución de la Biblia en épocas en las que ésta estaba vetada a los fieles. Se recupera aquí las figuras de los primeros traductores al español de la Biblia en el siglo XVI, Casiodoro de Reina y Cipriano de Varela. En segundo lugar, en lo que respecta al ámbito del derecho a la educación, destaca la labor desarrollada en el terreno educativo, en el que las Iglesias, desde la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX, han jugado un importante papel en la alfabetización de la población, especialmente con la inclusión de las mujeres a los procesos educativos, de los que se encontraban excluidas. Se resalta el trabajo realizado por las Iglesias locales pero también el de algunos centros educativos tales como la Escuela Modelo de Alicante, la Escuela Evangélica de Valdepeñas, las escuelas promovidas por el matrimonio Gulick en Santander y el colegio El Porvenir de Madrid. En tercer lugar, se identifica la labor social desarrollada por la comunidad protestante en el ámbito de lo social y de la sanidad. En el primero de los casos, con la labor desempeñada por organizaciones de carácter social tales como Diaconía, Betel, Reto y Remar. En el caso del ámbito sanitario con varios centros tales como la Enfermería Evangélica en Madrid, la Enfermería Evangélica de Barcelona, y posteriormente el Hospital Evangélico de Barcelona, fundado en 1789.

La publicación concluye con un apartado dedicado al papel de la mujer en la sociedad contemporánea, en especial el de las protestantes en las reivindicaciones llevadas cabo a favor de los derechos de la mujer. Además, en este último apartado se analiza la evolución del papel de las mujeres en el seno del movimiento protestante, exponiendo cómo estas han sufrido las mismas dificultades existentes en la sociedad en general, a la hora de reconocer su incorporación plena y en igualdad de condiciones en el movimiento, hecho que el autor asocia más a cuestiones culturales que teológicas, ya que, en principio, no existen limitaciones teológicas a la hora de admitir la mujer al ejercicio de la función pastoral y el acceso a la ordenación ministerial.

En definitiva, esta obra se puede considerar como una referencia relevante para aquellas personas que quieran acercarse a la historia del protestantismo español y las aportaciones que desde el mundo protestante se han hecho en el marco de la reivindicación y promoción de los derechos humanos en el contexto mundial. Se trata de una obra de carácter divulgativo que ilustra los devenires del protestantismo en España con un lenguaje claro, ágil y cercano.

Suscríbete
a nuestros contenidos