MARTÍNEZ-TORRÓN, J., MESEGUER VELASCO, S. y PALOMINO LOZANO, R. (2013): Religión, matrimonio y Derecho ante el siglo XXI. Estudios en homenaje al Profesor Rafael Navarro-Valls, Madrid, Editorial Iustel

Por Montserrat Gas Aixendri
Profesora de Derecho Eclesiástico del Estado de la Facultad de Derecho de la Universitat Internacional de Catalunya

MARTÍNEZ-TORRÓN, J., MESEGUER VELASCO, S. y PALOMINO LOZANO, R. (2013): Religión, matrimonio y Derecho ante el siglo XXI. Estudios en homenaje al Profesor Rafael Navarro-Valls, Madrid, Editorial Iustel
23 de Diciembre de 2014

Comparte este contenido:

La obra que presentamos constituye el homenaje realizado a la carrera científica del Profesor Rafael Navarro-Valls, Catedrático de Derecho canónico y Derecho eclesiástico del Estado de la Universidad Complutense de Madrid, uno de los juristas contemporáneos de necesaria referencia en la cultura jurídica española. Su rica y variada trayectoria académica ha marcado el derecho español en las últimas décadas, especialmente en las áreas del derecho matrimonial y de la regulación jurídica del factor religioso. El doble volumen consta de un total de 168 escritos de cerca de 200 académicos de prestigio de toda España y también a nivel internacional. El número y la calidad de las personas que han contribuido a esa obra rebasan con creces lo habitual en esta clase de libros-homenaje, lo cual demuestra la admiración y el afecto que muchos juristas profesan al Profesor Navarro-Valls. Todo ello, junto con la presentación del extenso currículum del homenajeado, ofrecen una idea de la fecundidad y dimensiones del recorrido académico del Profesor Navarro-Valls, que es ya un referente académico internacional por su decisiva contribución a la ciencia del Derecho. El conjunto de la obra tiene por otra parte el valor añadido de estar escrito en buena medida por sus discípulos, de modo que se puede afirmar que refleja la huella científica de un maestro del Derecho.

Es de justicia destacar también la magnífica labor de los coordinadores, Javier Martínez-Torrón, Silvia Meseguer y Rafael Palomino, que han realizado una auténtica labor de “arquitectura jurídica”. En efecto, no sólo la temática general, sino toda la estructura de la obra está muy bien pensada y articulada; tiene además el valor de seguir y reflejar adecuadamente el propio magisterio científico del Profesor Navarro-Valls. Cabe añadir que la edición está elegantemente editada en tapas duras por la Editorial Iustel, que suma con estos volúmenes a su repertorio bibliográfico una magnífica obra científica. Es un honor para mí poder sumarme a este merecido homenaje presentando un trabajo que no es sólo una recopilación sistemática de contribuciones de gran calidad, sino una verdadera obra de referencia en el ámbito jurídico, tanto por el prestigio de los colaboradores, como por la amplitud de los temas que se abordan y su interdisciplinariedad, como por el rigor en su tratamiento, además de por comprender un amplio repertorio de jurisprudencia y referencias bibliográficas en las disciplinas del Derecho canónico y Derecho eclesiástico del Estado.

El título de los volúmenes (“Religión, matrimonio y Derecho ante el Siglo XXI”) sintetiza bien los principales temas abordados por el Profesor Navarro-Valls a lo largo de su trayectoria científica, que se ha movido en el ámbito del Derecho canónico y del Derecho eclesiástico del Estado. En la Introducción, el Profesor Rinaldo Bertolino ofrece una síntesis de los abundantes méritos del homenajeado, destacando no sólo sus cualidades científicas, sino también e inseparablemente de éstas, su talla humana. Ambas facetas configuran una personalidad íntegra, propia de un auténtico maestro del Derecho español y europeo.

El primer volumen se dedica a los escritos relativos a las relaciones entre Religión y el Derecho y se estructura en cinco bloques. El primero de ellos se refiere a las relaciones institucionales entre Estado y religión, temática clásica del Derecho eclesiástico del Estado. Los escritos que encontramos en esta sección abordan cuestiones relativas a las relaciones entre la Iglesia y el Estado español (J. Bonet Navarro, Presencia y actuación de la Iglesia católica en la sociedad internacional; J. Ferreiro Galguera Relaciones Iglesia-Estado en España; J. M. Díaz Moreno, Los diez primeros informes. Contribución a la historia de los Acuerdos vigentes entre la Santa Sede y España. 1976 y 1979; I. C. Ibán, Relevancia en los ordenamientos civiles de la función judicial canónica), relativas al ámbito internacional europeo (J. Martínez-Torrón, Universalidad, diversidad y neutralidad en la protección de la libertad religiosa por la jurisprudencia de Estrasburgo); cuestiones relacionadas como la simbología religiosa en los espacios públicos (M. J. Parejo, Símbolos religiosos y pluralismo; C. Pons-Estel, Algunos supuestos de simbología religiosa en la Comunidad Autónoma Balear), así como otras cuestiones fundamentales en las relaciones institucionales entre Estado y confesiones: M. J. Ciáurriz Islam y Derecho musulmán; R. Coppola, La Chiesa e la laicità oggi: rivisitazione di un’indagine retrospettiva; D. Tirapu, El diferente sustrato de las religiones; C. Corral, El monoteísmo como problema político ante el nacionalsocialismo; B. González Moreno, Sobre la razón, la ciencia y la fe en el Estado secularizado; J. M. Martí, Concepción cristiana de la vida y derecho; J. Haaland Matlary Christian-democracy without christians? The human person as ideological foundation.

El segundo bloque trata sobre los principios constitucionales y el derecho de libertad religiosa y expresan los distintos aspectos de la tutela de la libertad religiosa tal como se desprende de nuestro sistema constitucional, así como sus reflejos en otras instancias internacionales. En este apartado encontramos diversas contribuciones centradas específicamente en la cuestión de los principios constitucionales: M. Blanco Fernández, Libertad religiosa y globalización: quiebra de la reciprocidad; S. Cañamares Arribas, Libertad religiosa e igualdad; A. López, Sidro López y R. Palomino Lozano, ¿Cabe la discriminación positiva en relación con el factor religioso?; S. Catalá Rubio, «Fundamentalización» de los derechos no fundamentales y factor religioso; S. Ferrari, Il proselitismo tra diritti delle religioni e diritti degli stati; A. M. Vega Gutiérrez, El derecho a cambiar de religión: consecuencias de la pertenencia y disidencia religiosa en el Derecho comparado; I. Martín Sánchez, Minoría de edad, libertad religiosa y salud. Por su parte, J. M. Coello de Portugal, La libertad religiosa de los antiguos y la libertad religiosa y J. Peña González, El debate sobre la libertad religiosa en las Constituyentes de 1869, tratan sobre el proceso histórico del derecho de libertad religiosa hasta nuestros días. La perspectiva internacional es abordada Z. Combalía, Relación entre laicidad del Estado y libertad religiosa: a propósito de la jurisprudencia reciente del Tribunal Europeo de Derechos Humanos y F. Pérez-Madrid, La libertad religiosa en la Observación General N. 21 sobre el derecho a participar en la vida cultural [art. 15.1.A) del PIDESC]. Son diversos los escritos que giran entorno a los desarrollos del derecho fundamental de libertad religiosa a través de la vigente LOLR y de su posible reforma: M. A. Cañivano, La Ley Orgánica de Libertad Religiosa y su naturaleza orgánica; J. Ferrer Ortiz, La Ley Orgánica de Libertad Religiosa de 1980 y su proyección en Iberoamérica; M. Rodríguez Blanco, A propósito de la anunciada reforma de la Ley Orgánica de Libertad Religiosa; L. Ruano Espina, La reforma de la Ley Orgánica de Libertad Religiosa en el marco diseñado por la Constitución de 1978.

La tercera parte de este primer volumen aborda los conflictos entre conciencia y ley. La cuestión de las objeciones de conciencia es una temática de creciente interés en las democracias occidentales, en las que la secularización de los ordenamientos jurídicos y la necesaria gestión de la diversidad religiosa han obligado a establecer regulaciones que eximan a los sujetos singulares de determinados deberes jurídicos. El Profesor Navarro-Valls tuvo un claro interés en esta problemática, del que derivaron importantes publicaciones que han influido decisivamente en el tratamiento de estas cuestiones por parte de la doctrina. Los escritos que encontramos en esta sección son tan variados como las propias objeciones: algunos tratan la cuestión de la objeción de conciencia como problema jurídico (G. Codes Belda, La torre de la conciencia; D. Llamazares Fernández, Conciencia y derecho. La objeción de conciencia; R. Domínguez Bartolomé, La objeción de conciencia, un indicador de la evolución del sistema jurídico), mientras otros descienden a las distintos tipos de objeciones: a la única objeción expresamente contenida en la Constitución se dedica N. Montesinos Sánchez, Repaso a una historia reciente. Objeción de conciencia al servicio militar y Defensor del Pueblo. En el ámbito de la salud y la muerte encontramos las contribuciones de J. A. Alberca de Castro, Un repaso por la autonomía de la voluntad en el ámbito sanitario; M. T. Areces Piñol, La libertad de conciencia en la toma de decisiones relativas a la salud y a la muerte; M. L. Rojo Álvarez-Manzaneda, El testamento vital desde el punto de vista legal y jurisprudencial. Una aproximación a la cuestión de la muerte digna. Otros escritos tratan sobre la objeción de conciencia al aborto, una de las que ha sido objeto de mayor atención por parte del legislador y de la doctrina en nuestro país: M. Domingo Gutiérrez, La objeción de conciencia al aborto. Evolución jurisprudencial; A. González-Varas Ibáñez, Consideraciones sobre la normativa reguladora del aborto y la educación afectivo-sexual a partir de la Ley Orgánica 2/2010; y la de J. A. Sagardoy Bengoechea y J. L. Gil Gil, La objeción de conciencia al aborto de los profesionales sanitarios. De gran actualidad son las objeciones en el ámbito laboral, abordadas por S. Meseguer Velasco, La integración de la diversidad religiosa en el ámbito de las relaciones laborales. No faltan referencias al menor: M. A. Asensio Sánchez, Interés del menor y derecho a la intimidad, al honor y la propia imagen; M. B. Rodrigo Lara, El consentimiento del menor de edad para abortar en la Ley Orgánica 2/2010, de 2 de marzo, de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo. Completa la sección el estudio de derecho comparado de V. Prieto Martínez, Las objeciones de conciencia en el Derecho colombiano.

En cuarto lugar se agrupan diversas contribuciones entorno a la gestión pública del pluralismo religioso, una temática en creciente desarrollo en los países que, como es el caso de España, han recibido importantes flujos migratorios en las últimas décadas. Se abordan aquí cuestiones de principio y otras más prácticas. En el primer grupo encontramos los escritos de A. Rodríguez Moya, La gestión de la diversidad religiosa: una nueva realidad social vs ¿una nueva realidad jurídica?; S. Acuña Guirola, Interculturalidad, religión e inmigración; M. J. Gutiérrez del Moral, ¿Interculturalidad, multiculturalidad o simplemente pluralismo religioso?; M. L. Jordán Villacampa e Y. García Ruiz, La pluralidad religiosa en España: efecto expansivo; M. M. Martín, La libertad religiosa de los inmigrantes pertenecientes a minorías religiosas; M. J. Redondo Andrés y A. I. Ribes Suriol, Educación e interculturalidad. Entre las cuestiones prácticas se abordan las relacionadas con la cooperación económica del Estado con la actividad religiosa, social y cultural realizada por la Iglesia católica y por las demás entidades religiosas: L. Álvarez Prieto, La acción social de la Iglesia; M. Alenda Salinas, El nuevo régimen jurídico-estatal de la colaboración económica con la Iglesia católica: luces y sombras en su constitucionalidad; R. Beneyto Berenguer, La declaración de Bien de Interés Cultural Inmaterial en favor del Corpus Christi en Valencia; P. Lorenzo Vázquez, Peculiaridades del régimen expropiatorio de los bienes de las confesiones religiosas. M. Leal Adorna, La problemática de los lugares de culto. Por otra parte se trata sobre las cuestiones relacionadas con la asistencia religiosa y la educación religiosa: L. Babé, Sobre la asistencia religiosa en los centros hospitalarios públicos; J. A. Rodríguez García, La asistencia religiosa en los centros asistenciales; M. Cebriá García, El régimen jurídico de los profesores de religión no católica en los centros docentes públicos; M. J. Valero Estarellas, Homeschooling en España. Una reflexión acerca del artículo 27.3 de la Constitución y del derecho de los padres a elegir la educación de sus hijos; O. Celador Angón, La autonomía universitaria como dimensión institucional. Otras cuestiones tratadas en este apartado son las relativas a los acuerdos con las minorías religiosas (D. García-Pardo, Desarrollo y aplicación a las Comunidades Autónomas de los Acuerdos de 1992 con las minorías religiosas) y la presencia del factor religioso en los medios de comunicación públicos: J. Rossell, Radiotelevisión pública, confesiones religiosas y derecho de acceso.

Cierra el primer volumen el bloque dedicado a las cuestiones de Derecho comparado, con doce contribuciones que abarcan aspectos muy variados, algunos generales (G. M. Morán, La comparación jurídica en el tiempo de un derecho híbrido: cuestiones conceptuales, históricas y pragmáticas), cuestiones relacionadas con los acuerdos jurídicos entre Estado e iglesias en diversos países (J. T. Martín de Agar, Breves observaciones sobre el sistema de acuerdos confesionales en Eslovaquia) y la cuestión de la libertad religiosa y la laicidad a nivel internacional (V. Camarero Suárez, La libertad religiosa en España según los informes más recientes del Departamento de Estado de los EE.UU.; J. M. González del Valle, Recorrido por la libertad religiosa en USA; J. García Oliva, Vestigios anti-católicos en el ordenamiento y sociedad británicos; A. Patiño Reyes, La República laica y libertad religiosa en México; A. Torres Gutiérrez, La legislación portuguesa sobre libertad religiosa como eventual parámetro de referencia para una reformulación del modelo español). Dos de las contribuciones hacen especial referencia a la jurisprudencia del Tribunal de Estrasburgo en relación a la libertad de cátedra en las universidades confesionales: G. Moreno Botella, Universidad confesional de tendencia; nulla osta ecclesiastica versus derecho de los profesores a un proceso justo (breve comentario a la STEDH de 20 de octubre de 2009, asunto Lombardi Valluri c. Italia); S. Mückl, Das Kirchliche Selbstbestimmungrecht im Nationalen und Europäische Recht - AM Beispiel der Bestimmung über das Lehrpersonal in Bildungseinrichtungen. Se incluyen también en este bloque las contribuciones de I. Briones Martínez, El interés del menor en casos de custodia. Conflictos culturales y religiosos. La jurisprudencia en los Estados Unidos de América y la reflexión histórica de M. J. Roca, La recepción del Ius commune por el Tribunal Superior del Sacro Imperio Romano Germánico.

El segundo volumen aborda temas de Derecho matrimonial, Derecho canónico y otras especialidades jurídicas. La sección dedicada al Derecho matrimonial se estructura a la vez en dos partes distintas, una dedicada al Derecho matrimonial canónico y la segunda a Matrimonio, familia y Derecho. En la primera de ellas encontramos escritos dedicados a tratar diversos elementos del negocio jurídico matrimonial canónico, como la capacidad (J. Borrero Arias, Sobre el sexo como factor determinante de la capacidad canónica), así como a las causas de nulidad matrimonial: A. Calvo Espiga, La exclusión de la sacramentalidad en el consentimiento matrimonial y su posible incidencia en el ordenamiento civil: ¿simulación total o parcial?; M. A. Félix Ballesta, Los matrimonios canónicos de complacencia en Cataluña; J. Fornés, La exclusión de un elemento o propiedad esencial en el consentimiento matrimonial: precisiones sobre la simulación parcial; M. R. García Vilardell, El acto positivo de la voluntad excluyente: algunas consideraciones en clave personal; J. Ortiz Herráiz, La causa simulandi psicológica.

Diversos escritos tratan sobre el proceso de nulidad matrimonial (J. Llobell, La conformidad de las sentencias en la instr. «Dignitas connubii»; J. Goti Ordeñana, Ejecución de sentencias y los vetita a contraer nuevo matrimonio; R. M. Martínez Navalón, La vocatio in iudicium en el proceso contencioso de nulidad matrimonial) y sobre la preparación del juez en las causas matrimoniales, especialmente las relativas a la incapacidad (C. Baccioli, La maturità richiesta nei giudici nelle cause di dichiarazione di nullità del matrimonio canonico); encontramos también diversos textos de carácter histórico: J. M. Laina Gallego, La autorización esponsalicia en la Década de las Regencias y V. Turchi, Considerazioni attuali circa una questione antica. Gli “eunuchi” tra storia e diritto. Finalmente, tres de los escritos se refieren a la relevancia canónica del Motu Proprio Omnium in Mentem de Benedicto XVI, con distintas valoraciones acerca de su significado eclesial y a nivel de derechos fundamentales: C. Peña García, Ius connubii, libertad religiosa y ordenamiento matrimonial canónico. Consideraciones jurídicas sobre el M.P. “Omnium in mentem”; R. Rodríguez Chacón, “Omnium in mentem”. Una trascendente rectificación del Codex de 1983; J. L. Santos Díez, El abandono formal de la Iglesia y la forma canónica del matrimonio. M.Pr. “Omnium in mentem”.

La segunda parte de esta primera sección incluye diecinueve escritos sobre Matrimonio, familia y Derecho. La familia y su regulación jurídica –canónica y civil- fue especial objeto de estudio del Profesor Navarro-Valls. Encontramos aquí escritos de carácter general (J. A. Martínez Muñoz, Familia y derecho; M. E. Olmos Ortega, Sociedad plural, familia y derechos humanos; una aproximación a los derechos de la familia) y también escritos que tratan cuestiones de Derecho eclesiástico matrimonial: I. Aldanondo, Matrimonio evangélico, judío, islámico y pensión de viudedad; F. Cabrillo, La peculiar economía de la poligamia; L. M. Cubillas Recio, Libertad religiosa y eficacia de las resoluciones eclesiásticas en la jurisprudencia española; A. M. López Medina, Los orígenes de la inscripción del matrimonio canónico en el Registro Civil; M. Moreno Antón, La celebración e inscripción del matrimonio canónico en el Derecho español; S. Pérez Álvarez, Nuevas consideraciones sobre el orden público constitucional como límite a la eficacia civil de las sentencias matrimoniales canónicas en la sociedad española contemporánea. Otras contribuciones abordan cuestiones de derecho matrimonial comparado e internacional: P. Durán y Lalaguna, El tratamiento de la familia en la Organización de Naciones Unidas; J. González Pérez, El matrimonio en la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos; E. Herrera Ceballos, La regulación del matrimonio en Túnez y Marruecos. Un estudio de Derecho comparado; J. Iglesias de Ussel, Las parejas hispano-francesas; J. L. Llaquet de Entrambasaguas, El matrimonio indígena andino; C. Otero García-Castrillón, Aspectos internacionales del matrimonio; celebración y crisis. No faltan algunos escritos de carácter histórico (P. A. Porras Arboledas, Las ordenanzas sobre donaciones esponsalicias del Concejo del Campo de Criptana) y literario (J. I. Fernández Domingo, Familia y desarraigo familiar en el Martín Fierro).

La sección Derecho canónico distingue entre estudios históricos y otras cuestiones. Los primeros abarcan temáticas muy distintas: algunas relativas a la historia de la actividad de la Santa Sede (J. A. Ortiz de la Torre, Algunas notas históricas sobre la presencia de la Santa Sede en las relaciones internacionales de España y G.B. Vernier, La diplomazia della Santa Sede nell’evoluzione del sistema internazionale), otras afrontan cuestiones generales y concernientes al derecho universal: D. Aboi Rubio, El título de los Cardenales desde el Codex de 1917; J. Bogarín Díaz, La fórmula gelasiana según las traducciones; G. Dalla Torre, Considerazioni storico-giuridiche sulla beatificazione; A. Panizo y Romo de Arce, Elementos jurídico-nobiliarios de la heráldica eclesiástica; R. Sobanski, Communis sententiae doctorum: l’autorité de l’opinion des canonistes de la période classique (1150-1350) et neocalssique (1550-1800), y otras se refieren a aspectos particulares: A.-C. Álvarez Cortina, El Derecho Canónico en la Facultad de Derecho de la Universidad de Oviedo hasta 1950; F. Campo del Pozo, Canonistas agustinos españoles de los siglos XIV y XV; A. de la Hera, Una institución singular: el regio Vicariato indiano; V. Soria Sánchez, Historia jurídica de la Fundación Benéfica Docente patrocinada por el Obispado de Coria-Cáceres y la parroquia Jarandilla de la Vera. Encontramos también una interesante contribución, no propiamente histórica, sino metodológica, referente a la técnica de la codificación en el ordenamiento canónico: N. Álvarez de las Asturias, Derecho canónico y codificaciones: alcance y límites de la asunción de una técnica.

El apartado relativo a cuestiones varias de Derecho canónico es, como indica el título, heterogéneo. En él encontramos escritos relativos a los aspectos fundamentales del ordenamiento canónico: J. Hervada, El derecho natural en el ordenamiento canónico (la concepción clásica del derecho natural); M. A. Jusdado Ruiz-Capillas, Paralelismos entre el Derecho canónico y el Derecho estatal; G. Lo Castro, L’interpretazione del diritto e il diritto della Chiesa; S. Bueno Salinas, Aspectos jurídico-canónicos en pronunciamientos sobre la organización política que pueda hacer una Conferencia episcopal. Son varias las contribuciones sobre derechos fundamentales y derecho constitucional: O. Fumagalli Carulli, Il diritto di associazione nella Chiesa, D. Le Tourneau, Le droit aux biens espirituels; E. Molano, El estatuto común de los fieles cristianos. Análisis y valoración de su regulación canónica. También hay textos de Derecho administrativo canónico (J. Canosa, El recurso jerárquico ante los dicasterios de la Curia Romana. Indicaciones sobre el procedimiento (1983-2008); J. Otaduy, La causa revisitada. Causa del negocio y causa del acto en el Derecho canónico), Derecho procesal (F. Martínez Martínez, El proceso canónico y la verdad; R. Quintana Bescós, La Instrucción Sanctorum Mater, ¿un paso hacia una nueva legislación?), Derecho patrimonial (J. Miñambres, La variedad de regímenes jurídicos de los bienes temporales de la Iglesia). Finalmente otro grupo de escritos hacen referencia a la organización y régimen eclesiásticos: E. Caparros, The manifestation of the will of the faithful in the context of Anglicanorum coetibus and other ecclesiastical circumscriptions; M. C. Mussoles Cubedo, Las Iglesias orientales sui iuris: Derecho común y autonomía disciplinar; J. San José Prisco, La gobernanza o el buen gobierno de la parroquia.

La última parte del volumen añade ensayos que pertenecen a otras especialidades jurídicas, distintas del Derecho canónico, del Derecho matrimonial y del Derecho eclesiástico del Estado, y se estructura en dos secciones: Derechos fundamentales y Derecho constitucional por una parte, y estudios jurídicos varios por otra. Encontramos entre otras, numerosas contribuciones de colegas de la Facultad de Derecho de la Complutense de diversas especialidades, así como miembros de la Real Academia de Legislación y Jurisprudencia, institución que reúne a juristas de prestigio de todo el país y de la que Rafael Navarro-Valls es Secretario, que no han querido dejar la oportunidad de sumarse a este libro-homenaje. En la sección Derechos fundamentales y Derecho constitucional se encuentran los siguientes escritos: A. L. Alonso Antonio, Algunas reflexiones sobre la justificación de la pervivencia de los elementos clásicos del Estado; J. A. Alonso de Antonio, La reforma constitucional del Senado; A. I. Berrocal Lanzarot, De nuevo sobre el conflicto entre el derecho a la libertad de expresión y de información y el derecho al honor; F. Díaz Moreno, El aborto desde la perspectiva constitucional española; F. Fernández Segado, El Estado social de Derecho y el control en sede constitucional de las omisiones legislativas; G. García Cantero, La Constitución española, ¿reconoce el derecho a quitar la vida…? (reflexiones de un jurista a la luz del número 28 de la Caritas in Veritate); J. V. González García, Mujer y universidad. Apuntes sobre un régimen jurídico para la igualdad efectiva entre mujeres y hombres; L. Martín-Retortillo, La actividad política según la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos; A. Menéndez Menéndez, Algunas omisiones en los estudios sobre la transición política española (1976-1977); J. T. Raga Gil, Unicidad en los derechos humanos: especial referencia a los de contenido económico; A. Sánchez de la Torre, La libertad personal, frente a las Iglesias y a los Estados (ss. XVI-XVII); J. L. Soberanes Fernández, Fray Servando Teresa de Mier y los principios del constitucionalismo mexicano.

Finalmente, en escritos jurídicos varios encontramos contribuciones de diversas disciplinas jurídicas: Filosofía del Derecho (J. Vallet de Goytisolo, Justicia moral y justicia jurídica; E. Rubio Linares, Juventuti cupidae legum), Historia del Derecho y Derecho romano (J. Antonio Escudero, La Administración central en la Constitución de Bayona; J. M. Pérez-Prendes y Muñoz de Arraco, Venancio Fortunato y las hijas de Atanagildo; J. M. Puyol Montero, Sobre la organización judicial en la Constitución de Bayona de 1808; A. Fernández de Buján, El papel vertebrador de las ciudades en la experiencia jurídica romana), Derecho civil (E. Gutiérrrez-Solar Bragado, Facultades preparticionales del contador partidor; A. Rosillo Fairén, Reflexiones sobre el arrendamiento de viviendas a raíz de la aprobación de la Ley 19/2009, de 23 de noviembre; M. Yzquierdo Tolsada, ¿Créditos intrínsecamente perversos? Parentesco, cuasiparentesco y concurso de acreedores), Derecho del Trabajo (A. Montoya Melgar, La gestión flexible del trabajo en la empresa), Derecho penal (A. García-Pablos Molina, Disuasión, resocialización y reparación del daño; F. Santa Cecilia García, Accesoriedad y bien jurídico en delitos medioambientales: una constante paradoja), Derecho financiero y tributario (M. A. Grau Ruiz, La tributación de la asistencia internacional al desarrollo) y Derecho mercantil (M. Olivencia Ruiz, Responsabilidades jurídicas y éticas en la crisis económica y en la gobernanza de las sociedades; M. S. Flores Doña, Implicaciones nacionales del significado de la buena fe en los principios de la contratación internacional).

El doble volumen se cierra con un epílogo escrito por Jorge de Esteban, Catedrático de Derecho constitucional de la Universidad Complutense en el que el autor resume el valor que encierra esta importante contribución: la función de un libro-homenaje no es descubrir nada nuevo, ni enseñar algo que no se supiese de antemano, sino reunir un auditorio que por unos momentos se convierte en una comunidad, realzando de este modo los valores que comparten todos los que la forman. De este modo el homenaje se hace extensible a toda una generación de docentes que ha vivido y defendido los valores universitarios imperecederos, valores que –me atrevo a añadir- nos toca a las siguientes generaciones mantener y transmitir.

Suscríbete
a nuestros contenidos