BHUIYAN, M. J. H., BLACK, A. (eds.), Freedom of religion and religious diversity. State accommodation of religious minorities, ICLARS Series on Law and Religion, Nueva York, Routledge Taylor & Francis Group

Por Ambra Nicoleta Mitroi
Personal Investigador en Formación del Programa de Doctorado en Derecho de la Facultad de Derecho de la Universidad de Zaragoza

BHUIYAN, M. J. H., BLACK, A. (eds.), Freedom of religion and religious diversity. State accommodation of religious minorities, ICLARS Series on Law and Religion, Nueva York, Routledge Taylor & Francis Group
17 de Febrero de 2025

Comparte este contenido:

La libertad de creencias y la diversidad religiosa son pilares fundamentales en la sociedad moderna, marcada por el pluralismo. Así, surgen numerosos desafíos en la práctica por la coexistencia en un mismo espacio de diferentes creencias y de ahí la importancia de contar con un análisis que englobe diferentes jurisdicciones y pueda haber un enriquecimiento. Precisamente por lo anterior, esta obra cuenta con diecinueve profesionales de diferente origen, lo que da lugar a un libro con un carácter verdaderamente internacional idóneo para abordar un tema tan complejo.

El libro se estructura en tres partes; la primera ofrece un marco general sobre la libertad religiosa en el contexto actual y su acomodación en sociedades diversas. En la segunda parte se analiza la naturaleza cambiante de la libertad religiosa en el mundo occidental y, en especial, en el ámbito europeo. Por último, la tercera parte analiza la libertad religiosa en Asia oriental.

Comenzando por la primera parte, el capítulo uno es un capítulo introductorio (Bhuiyan y Black) en el que no solo se analiza la estructura de la obra, sino que se plantean observaciones clave para el desarrollo de los temas. Entre ellas, destaca la interrelación entre religión y política, incluso a pesar de la creciente secularización; aunque se pueda pensar que la religión ha pasado a un plano secundario e irrelevante, cada día es más importante debido a la gran diversidad y pluralismo. Los autores enfatizan que la mera tolerancia no es suficiente; los Estados deben garantizar una verdadera libertad religiosa, protegiendo tanto a quienes profesan una fe como a quienes no lo hacen, frente a posibles violaciones de derechos por parte del propio Estado, otras religiones o la sociedad en general.

Los capítulos que siguen desarrollan temas específicos. En el segundo capítulo se trata el multiculturalismo y su impacto en los derechos de mujeres y niños (Cohen-Almagor). Se debe celebrar esta pluralidad, si bien la cultura en ningún momento se debe utilizar como un instrumento de discriminación o abuso. Por ello, se subraya la importancia de la igualdad de género y de oportunidades, con base en la dignidad humana, y de la importancia de la educación de los niños.

El tercer capítulo aborda la relación entre la libertad religiosa, de expresión y el discurso de odio (Bacquet). Aunque estas libertades parecen contradictorias, el autor argumenta que son complementarias, destacando la necesidad de equilibrarlas para evitar abusos, la incitación al odio y proteger los derechos fundamentales.

El cuarto capítulo analiza la libertad religiosa y la protección internacional de los lugares de culto (González-Varas Ibáñez, A.); se destaca que precisamente para una adecuada protección de la libertad religiosa las autoridades estatales deben garantizar la existencia de lugares de culto y cementerios inviolables. Subraya su importancia no solo como espacios religiosos, sino como símbolos de identidad comunitaria, a pesar de lo cual las minorías enfrentan numerosos obstáculos para establecer dichos espacios.

Por último, en esta primera parte del libro, el quinto capítulo analiza los casos de Quebec y Karnataka (Sikka); donde las restricciones al uso del velo islámico revelan formas encubiertas de discriminación que se justifican bajo el concepto de neutralidad secular. Se proponen medidas para abordar estas problemáticas de manera más inclusiva.

La segunda parte del libro analiza la libertad religiosa en el ámbito occidental. El capítulo sexto trata las respuestas del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (Berkmann), analizando el marco normativo en el Convenio Europeo de Derechos Humanos, los límites y siete casos concretos, ordenados de forma cronológica, sobre diferentes religiones y Estados. Se destaca la existencia de un concepto europeo de lo que se considera como religión e ilustra cómo la libertad religiosa permite una cierta aplicación de normas religiosas, si bien también limita sus efectos.

En el capítulo séptimo (Bottoni y Valenzi) se exploran los desafíos para garantizar la libertad religiosa de las personas pertenecientes a minorías religiosas en prisión, subrayando la relevancia de los pronunciamientos del Tribunal Europeo de Derechos Humanos en esta materia

El capítulo octavo (Zoethout y Devriendt) analiza cómo, en atención a los recientes pronunciamientos jurisprudenciales, los derechos de los animales han ido limitando la libertad religiosa, teniendo en cuenta su bienestar y proponiendo métodos para evitar el sufrimiento en los sacrificios rituales.

Por su parte, el capítulo noveno (Brzozowski) aborda la objeción de conciencia frente a las vacunas obligatorias, argumentando que las creencias religiosas pueden justificar negativas a vacunarse si existe un nexo causal fuerte, aunque deben considerarse factores como la naturaleza de la enfermedad o una crisis sanitaria.

En el capítulo décimo (García Oliva y Hall) se estudian los estereotipos vinculados al paganismo, la brujería y el pánico satánico en Reino Unido e Irlanda del Norte, mostrando cómo estas creencias son objeto de exclusión y discriminación.

Por último, en esta segunda parte, el capítulo décimo primero analiza las religiones y movimiento LGBTQIA+ en Inglaterra y Gales (García Oliva). Mediante el estudio de los casos clave de la jurisprudencia (sobre todo en cambios de sexo y la libertad de expresión de grupos religiosos conservadores), indica que lo que realmente importa en las disputas judiciales no es que haya ganadores o perdedores, sino que los derechos humanos sirvan para permitir a las personas, con independencia de sus características o valores, disfrutar de un espacio de dignidad en la sociedad británica.

La tercera parte de la obra se centra en Asia Oriental, donde la libertad religiosa tiene una situación particular según cada país. El capítulo décimo segundo analiza la situación en Tailandia y Myanmar (Freedman); se expone que en ambos casos se trata de países no democráticos en los que la identidad política de la nación está muy ligada al budismo y los ataques a minorías musulmanas constituyen una estrategia política para crear una jerarquía étnico-religiosa.

En el capítulo décimo tercero se analiza la situación de Brunei y Malasia (Black); en este caso son países de mayoría musulmana, si bien también existe una persecución de las minorías religiosas. Se indica que la base es una interpretación interesada de un versículo del Corán para promover la paz y armonía a favor de la mayoría y en contra de las minorías religiosas.

El caso de Indonesia se estudia en el capítulo décimo cuarto (Rofii y Hosen). Se destaca que la distinción entre religión y creencia, junto con el límite de la creencia a los contextos religiosos, perpetúa la discriminación legal contra creencias no reconocidas oficialmente.

En el capítulo décimo quinto se analiza el caso de India (Bhuiyan), examinando cómo las tensiones entre hindúes y musulmanes han sido exacerbadas por políticas que marginan a las minorías musulmanas, como la Ley de Ciudadanía, que compromete el carácter secular del país al introducir criterios religiosos para la ciudadanía. Continuando con la India, en el capítulo décimo sexto (Thompson) analiza cómo las mujeres musulmanas en India enfrentan desigualdad bajo la ley de la Sharía, que se opone a los mandatos constitucionales de igualdad y no discriminación, que otorga derechos hereditarios desiguales, y cómo los intentos de reforma son vistos como amenazas nacionalistas hindúes.

Por último, el capítulo décimo séptimo estudia los casos de Japón y China (Shaw). Aunque históricamente han sido países en los que han existido persecuciones religiosas, en la actualidad conviven numerosas religiones. En Japón destacan los nuevos movimientos religiosos, sobre todo la Nueva Iglesia de la Unificación, que están conllevando cambios en las circunstancias políticas y en la regulación. Por otra parte, en China incluso las cinco religiones asentadas sufren discriminación por parte del gobierno.

Como se ha visto, la obra se presenta como un estudio sobre los desafíos que enfrenta la libertad religiosa en un mundo caracterizado por la pluralidad y la diversidad. A través de sus capítulos, se abordan tanto las tensiones inherentes a la coexistencia de distintas creencias como los marcos jurídicos y sociales que permiten garantizar la protección de este derecho fundamental. Cada análisis, basado en casos concretos y contextos diversos, tanto en oriente como en occidente, contribuye a un mejor entendimiento de los problemas actuales y de las posibles soluciones que los sistemas legales pueden implementar para asegurar el respeto mutuo entre diferentes comunidades religiosas.

Cada capítulo también ofrece propuestas y enfoques para avanzar hacia una sociedad más inclusiva y equitativa, motivo por el cual la obra se erige como un recurso esencial en la materia.

Suscríbete
a nuestros contenidos