DE LA CUEVA, Julio, HERNANDO DE LARRAMENDI, Miguel y PLANET, Ana I., (eds.) (2018): Encrucijadas del cambio religioso en España. Secularización, cristianismo e islam, Comares, Granada

Por Verónica García Martín
Investigadora Predoctoral en Formación en la Facultad de Humanidades de la Universidad de Castilla-La Mancha

DE LA CUEVA, Julio, HERNANDO DE LARRAMENDI, Miguel y PLANET, Ana I., (eds.) (2018): Encrucijadas del cambio religioso en España. Secularización, cristianismo e islam, Comares, Granada
21 de Enero de 2020

Comparte este contenido:

Entre las claves de transformación de las últimas décadas en España ineludiblemente aparecen dos conceptos relacionados con las ausencias y presencias de la religión: la secularización y el pluralismo religioso. Explorar en las peculiaridades de estos cambios, que han comprometido la hegemonía de una identidad nacional basada en el catolicismo, es uno de los propósitos de los autores que dan forma a esta obra. Bajo el nombre de Encrucijadas del cambio religioso en España. Secularización, cristianismo e islam el volumen recoge y avanza en las investigaciones sobre el poliédrico mundo de las religiones en la contemporaneidad española.

Las diez contribuciones reflexionan sobre complejas preguntas como qué posición ocupa la religión en el mundo actual y qué trato darle desde la gestión pública, principalmente desde su aspecto sociopolítico. Es, por ello, que la concomitancia interdisciplinar entre historia, sociología, antropología y estudios árabes e islámicos es evidente. No conforman así estudios excluyentes, sino que se apoyan entre sí para enriquecer el resultado y transferencia final de la obra. Para lograr sus objetivos, la estructuración que sigue distingue tres ejes temáticos. Cada uno forma parte de un proyecto de investigación, con sus finalidades y objetivos concretos. Ello no significa que cada bloque sea una parcela cerrada de conocimiento y que no transfiera más allá de sus resultados. Al contrario, la obra muestra una apertura a la intersección de conocimientos para crear una visión sólida sobre la secularización y el pluralismo religioso en España.

El libro se inaugura con una primera parte que examina el “cambio religioso y secularización” desde una doble perspectiva histórica y sociológica. Los conocimientos de ambas disciplinas unen fuerzas para adentrarse en el proceso secularizador y el cambio religioso, desde un catolicismo ultramontano hacia posiciones más abiertas de tolerancia y, más tarde, de libertad. Alfonso Pérez-Agote elabora una genealogía sociológica del catolicismo en España dentro de los procesos sociales, culturales y de configuración nacional. Realiza así una secuencia muy útil para comprender el proceso de secularización en España, basada en tres oleadas, punto neurálgico de esta primera parte del libro. Tras este rastreo histórico, focaliza su estudio en la última y reciente fase donde el fenómeno migratorio ha caracterizado una sociedad de pluralidad religiosa.

Muestra de la eficaz periodización del proceso secularizador establecida por Pérez-Agote, es el capítulo de Julio de la Cueva. Desde una perspectiva comparada entre los procesos de secularización de la primera oleada y la segunda, establece que, si una se caracterizó por su conflictividad, la restante por su “tranquilidad”. En efecto, el Vaticano II y las transformaciones socioculturales de los sesenta llegaron a España debilitando el nacionalcatolicismo. Fueron, asimismo, caldo de cultivo para el cambio de actitudes del catolicismo ante una sociedad cada vez más plural. Este nuevo paradigma contribuyó, por tanto, a que la secularización se instalase en la cotidianeidad de la población y no resultase conflictiva.

La cara menos amable del proceso de secularización la examina Alberto González al enclavar su análisis en la primera oleada. Ofrece así un repaso de la conflictividad en un periodo tan decisivo en las relaciones Iglesia-Estado como es la Segunda República. Bajo este pretexto, explora las dinámicas de la laicización del país y su respuesta para sortear o aplicar las nuevas leyes en la práctica social. De esta manera, para clarificar el proceso, centra su estudio en el marco local toledano y su proceso legislativo en un cuádruple registro conflictivo que permite hacer un balance final sobre dinámicas anticlericales y secularizadoras.

El siguiente bloque temático, titulado “Cambio religioso, pluralismo y cristianismo”, aglutina las posiciones tomadas por el Estado nacionalcatólico ante la libertad religiosa proclamada durante el concilio Vaticano II. El resultado de las tres contribuciones que componen esta parte evidencia que, si bien la ley de libertad de religiosa de 1967 fue un paso para el reconocimiento de derechos religiosos, hasta la democracia no se hará efectiva la libertad religiosa. Francisco Díez de Velasco parte de la ley de 1967 para elaborar una radiografía del panorama español hasta la actualidad en materia de libertad religiosa y multirreligiosidad. Este recorrido permite al lector comprender el complejo proceso dictaminado por la prevalencia del catolicismo y los retos planteados hasta nuestros días.

En efecto, tras la intolerancia religiosa franquista, el Vaticano II abrió las puertas a reconocer el derecho civil a la libertad religiosa. Al respecto, Feliciano Montero se ocupa de examinar el proceso legislativo por el que, no sin confrontaciones, se modifica paulatinamente la gestión pública del catolicismo. Es evidente, por ejemplo, cómo en 1980 se vuelve a promulgar una ley de libertad religiosa, esta vez sí, efectiva. Aun así, y como queda plasmado en la Constitución, la legislación envuelve de privilegios al catolicismo por su condición sociológica mayoritaria. Punto de conflicto, a su vez, a la hora de administrar el pluralismo religioso, incluso dentro de los cristianos. Por ello, para completar la visión del cristianismo desde los años sesenta, Joseba Louzao aborda su contribución desde una perspectiva muy enriquecedora: la libertad religiosa desde la mirada de “los otros” cristianos, los protestantes. Como reflexiona, sin desvincularse de la actualidad, son la minoría religiosa mayoritaria (p. 135), a pesar del rechazo sistemático con el que convivieron durante el franquismo y el costoso camino recorrido durante la transición y tras esta, hasta la configuración de la FERE-DE en 1986.

La tercera parte en la que se divide la obra ocupa su estudio en examinar las presencias (y ausencias) del islam y su administración en la contemporaneidad española. Lo conforman cuatro estudios detallados y enriquecedores que dan presencia al influjo islámico en la Península sin olvidarse de que este es raíz de nuestra inmediata actualidad. Siguiendo las huellas del pasado para un mejor conocimiento del presente, Miguel Hernando de Larramendi e Irene González abren el tercer eje temático con un análisis transversal sobre las relaciones entre las autoridades político-religiosas en el siglo XIX y especialmente en el XX. Muestran que, si bien catolicismo ha gozado de un puesto privilegiado respecto al resto de confesionalidades, el factor colonial ha ofrecido coyunturas de tolerancia e incluso de libertad a colectivos musulmanes. Se vislumbran así algunos momentos y situaciones donde la importancia de lo político prevaleció sobre lo religioso.

Uno de los problemas actuales en torno al islam, sin duda, son los juicios apriorísticos arrojados sobre la población musulmana, especialmente si es inmigrante. Estos prejuicios peyorativos forman en muchas ocasiones parte del discurso público para (re)construir una identidad nacional “española”. Ana I. Planet y Salvatore Madonia exponen la existencia de una tendencia que niega el legado histórico andalusí mientras opera la herencia de un catolicismo hegemónico, sobre la que se asienta una supuesta identidad española. Se trata de un mecanismo basado en reconstruir continuamente la “otredad” para configurar un “nosotros” nacional. Al respecto, critican el predominio de los estudios culturistas y “securitarios”, estos últimos basados en la seguridad nacional y el miedo y/o rechazo a la población musulmana, sobre todo inmigrante.

Especialmente esta alerta securitaria, con el prejuicio generalizador que lleva intrínseco, se desató con los atentados del 11-S y el 11-M. Estos acontecimientos y la reflexión sobre el rechazo hacia el islamismo impulsan a Fernando Bravo a investigar las huellas de la islamofobia en territorio peninsular hasta nuestros días. Expone, por ejemplo, cómo algunos rasgos en la construcción nacional fueron sentirse antijudío y antimusulmán (p. 208). Tras el primer lustro del nuevo milenio y la acción del terrorismo yihadista, los movimientos islamófobos se han potenciado, traduciéndose en racismo y xenofobia en un proceso creciente al mismo tiempo que se incrementa la inmigración.

Desde un enfoque antropológico, la última contribución ofrece una proyección de la presencia e identidad de la población musulmana en España. Con jóvenes musulmanes españoles como objeto de estudio, Virtudes Téllez estudia las formas de representación de estos colectivos tras el 11-M. En combate con medios desinformadores y prensa alarmista, algunos grupos de jóvenes musulmanes españoles reivindicaron sus múltiples identidades no excluyentes contra del terrorismo yihadista. Se rechaza, de esta manera, teorías culturalistas y lógicas securitarias y se acentúa la necesidad de “descolonizar” la metodología que estudia a la población musulmana.

En definitiva, la obra se aborda desde la perspectiva multifacética de las religiones en España. Desde la transversalidad histórica, acerca al lector a conocer en profundidad los debates y actuaciones presentes en materia religiosa. De esta manera, solo comprendiendo las dificultades pasadas que siguen teniendo reflejo en la actualidad, se pueden proyectar medidas eficaces que tengan como fin el ejercicio de una ciudadanía activa en un marco de pluralismo. Por último, gracias a la interdisciplinariedad de conocimientos, el resultado final cumple ampliamente con su primer objetivo: aumentar el conocimiento sobre las encrucijadas del cambio religioso en la contemporaneidad española. La transferencia social de la investigación es, por todo ello, evidente desde sus primeras páginas.

Suscríbete
a nuestros contenidos