DÍEZ DE VELASCO, Francisco (2023): Diversidad religiosa en España: reflexiones y ejemplos, Madrid, Ediciones Clásicas

Por Salguero Montaño, Óscar
Profesor de la Universidad Complutense de Madrid, investigador del Instituto Universitario de Ciencias de las Religiones y del Grupo de Análisis sobre Islam en Europa (GRAIS)

DÍEZ DE VELASCO, Francisco (2023): Diversidad religiosa en España: reflexiones y ejemplos, Madrid, Ediciones Clásicas
24 de Abril de 2023

Comparte este contenido:

Quienes se dedican en estos tiempos al estudio de las religiones -ese fenómeno social maravillosamente complejo y al que el ser humano se ha venido acercando desde múltiples abordajes y con distintas pretensiones- probablemente se hayan sentido alguna vez como “cazadoras de instantes” al comprobar que la realidad descrita antes, ha cambiado rápidamente y es necesaria revisitarla en una segunda ocasión, una tercera… Una de estas primeras instantáneas fue la de la inmigración: los valiosísimos primeros estudios en España sobre la actual diversidad religiosa se abordaban tomando a las migraciones como eje central, en los que el factor religioso permitía (y permite) observar la pluralidad de los flujos migratorios y las cambiantes dinámicas sociales (Moreras 2006)[1], a la vez que hacía (y hace) más plural al propio contexto religioso (Planet 2011)[2]. Muy pronto, conscientes de que la diversidad religiosa en el caso español era un fenómeno anterior a estos flujos migratorios contemporáneos y que, por tanto, la misma no siempre estaba determinada por estos (Salguero 2014: 67)[3], las actuales imágenes igualmente efímeras captan otras y alternativas cuestiones como la presencia de lo religioso en el espacio público y los distintos encajes del hecho que puedan tener nuestras sociedades (Griera y Burchardt 2016; Salguero y Hejazi 2020; Cornejo y Griera 2022)[4].

Todas y cada una de estas instantáneas de la realidad religiosa no son imágenes de un pasado sin retorno, sino más bien una útil herramienta de construcción de conocimiento, pues el análisis de su sucesión permite conocer las dinámicas de transformación del campo religioso en clave diacrónica, a la vez que contribuir a su mejor y más amplia comprensión actual. Esta tarea de revisión y puesta al día para nada es sencilla, y la misma descansa en gran medida sobre un fuerte compromiso ético de la persona investigadora con construir un relato contextualizado, pero también fidedigno y veraz que sea capaz de deconstruir un entramado de estereotipos y prejuicios que en el mundo de la diversidad azotan con especial virulencia, minando la cohesión social. Este es el resultado también del libro del catedrático de Historia de las Religiones en Universidad de La Laguna, Francisco Díez de Velasco, titulado La diversidad religiosa en España: reflexiones y ejemplos (2023), una obra editada por Ediciones Clásicas que constituye la consolidación de una serie de esfuerzos de investigación y reflexión sobre la construcción progresiva de la diversidad religiosa en el caso del Estado español, a partir de la sistematización de una prolija línea de investigación desarrollada por su autor desde hace tres décadas.

La extensa obra a la que está dedicada esta reseña está estructurada de forma ordenada y lógica en cinco capítulos. El primer capítulo expone de modo introductorio el marco histórico en el que se mueve toda la reflexión: el paso del singular al plural, del franquismo a la democracia, del imperio del uno a la abigarrada combinación de lo múltiple. El capítulo segundo es una completa remodelación, refundición y puesta al día de investigaciones que a lo largo del tiempo han ido conformando toda una serie de publicaciones que tienen como eje la visibilización de las minorías religiosas en nuestro país, y desde tres perspectivas diferentes: la jurídica, la numérica y la patrimonial. El tercer capítulo, que se adentra en un repaso de algunos ejemplos, es una puesta al día en el caso de los tres primeros apartados, de los siguientes trabajos: el primero es “El laberinto ortodoxo español”; el segundo es “Budismo en España: arraigo actual y retos de futuro”; y el tercero es “Reflexiones sobre el hinduismo en España, hoy”. El capítulo cuarto se enfoca en la enseñanza de las religiones en la escuela española, con una especial dedicación a las asignaturas de orientación no confesional. Por último, el capítulo quinto plantea una reflexión hacia el futuro y estudia los espacios multiconfesionales y su presencia e implementación en España.

Pero como bien recoge el título del libro, el mismo también incluye una serie de reflexiones guiadas por ese compromiso ético de la investigación con la transformación y mejora de nuestras sociedades. En este sentido, en torno al devenir histórico del pluralismo religioso en España y su mayor o menor aceptación por parte de las sucesivas leyes del Estado, se reflexiona sobre la pertinencia de optar por “un modelo más coherente que probablemente exigiese renunciar a esa singularidad católica que permea, impregnando en tantas ocasiones, las actitudes, los comportamientos y los imaginarios colectivos” (Díez de Velasco 2023: 52)[5].

En lo relativo a la visibilización de las minorías religiosas, el ámbito jurídico se piensa como un ordenamiento con diferentes regímenes de derechos y deberes (confesiones con acuerdos de cooperación; de notorio arraigo; inscritas en el Registro de Entidades; y no inscritas) que dan cuenta de un contexto marcado por “las diferencias, las desigualdades y los privilegios” (Díez de Velasco 2023: 56)[6]. La reflexión sobre el ámbito numérico, por su parte, pivota sobre un contexto de hegemonía católica, tanto en lo relativo al número estimado de fieles (58-62% de la población), como al de lugares de culto (23.000-50.000), seguida de las confesiones minoritarias, como evangélicos (2,5-4% y 4.600 lugares), musulmanes (3-4% y 1.800 lugares), etc. El conjunto de las religiones minoritarias aglutina así en torno al 8-10% de la población residente en España, lo cual puede ser un “elemento de partida a la hora de apuntalar una aproximación a la visibilización numérica de las minorías religiosas en nuestro país que nos permita acercarnos con mayor precisión a la riqueza de su visibilización patrimonial” (Díez de Velasco 2023: 77)[7]. Y con respecto a este último ámbito, la reflexión sobre el patrimonio, “la mirada colectiva se ha conformado en España desde un patrimonio religioso monopolizado por los modelos de entender el asunto que vehiculan las mayorías (católicos y no religiosos)”, por lo que es pertinente redimensionar nuestra mirada ya que nuestro territorio “albergó tanto un judaísmo como un islam, ambos excepcionales, que dejaron un patrimonio muy destacado sobre el que, además, se produce también una sutil acción de invisibilización que es necesario evidenciar” (Díez de Velasco 2023: 78)[8]. Si este es el panorama en relación con el patrimonio religioso “histórico”, con respecto al nuevo, se reflexiona sobre la emergencia de nuevos e importantes casos, como el ortodoxo que está consolidándose en España con “elementos significativos, en particular las catedrales” cuya impronta urbana se traduce en “edificios con una singularización propia que los hace muy reconocibles en lo diferente” (Díez de Velasco 2023: 129)[9].

Las tres confesiones elegidas por Díez de Velasco para evidenciar las peculiaridades del campo religioso español – y que el autor conoce con gran profundidad[10]- suscitan también una serie de interesantes reflexiones. El caso ortodoxo llama la atención a plantear “una fórmula alternativa a los acuerdos de cooperación de 1979 con la Santa Sede” que incluya nuevos actores a tener en cuenta, entre los que “el cristianismo ortodoxo resulta la confesión para la que más claramente estaría justificado el esfuerzo de poner en marcha ese tipo de compleja negociación” (Díez de Velasco 2023: 129)[11]. El caso del budismo, en un sentido parecido, plantea el reto de “alcanzar un acuerdo de cooperación con el Estado como el que actualmente tienen firmado los católicos desde 1979 y los evangélicos, musulmanes y judíos desde 1992”, el cual descansaría en el “diálogo con las administraciones a través de instituciones representativas fuertes y proactivas, como la que ha desarrollado a lo largos de los últimos decenios la federación budista española” (Díez de Velasco 2023: 157)[12]. El caso hinduista, por su parte, evidencia una tendencia a su extranjerización, pese a su dilatada trayectoria en España de siglo y medio, junto a algunas debilidades en su implantación y visibilización y “una pulsión hacia la diversidad que permite y posibilita muchas vías y muchas maneras de entender y de vivir la religión” (Díez de Velasco 2023: 159)[13]. El cuarto y último caso, el de las nuevas religiones y espiritualidades y religiones “alternativas”, reflexiona cómo en ocasiones la investigación las estima irrelevantes, pese a tratarse “de un fenómeno complejo y relevante, que puede tener implicaciones económicas importantes, que si no se tiene en cuenta puede que se pierda una faceta notable del campo religioso” (Díez de Velasco 2023: 167)[14].

En torno al estudio de la diversidad religiosa en la escuela en la España actual, el propio título del capítulo es un posicionamiento sobre la temática: el “fracaso” de la puesta en marcha de una “enseñanza plural” es el punto de partida para la afirmación de que “enseñar religiones - de un modo no religiocéntrico y plural- es “no sólo una apuesta por mostrar lo global sino también lo local, no es sólo construir valores de paz a nivel mundial sino también a nivel de barrio, de comunidad local, de ciudad” (Díez de Velasco 2023: 230)[15].

Cierra el conjunto de reflexiones la relativa a los espacios multiconfesionales, otra clara manifestación del citado compromiso ético del autor y claramente orientada a la incidencia política mediante la intervención directa y específica en los espacios urbanos de un modo más plural e inclusivo. En este sentido, “un mundo globalizado en el que la conformación de espacios especializados para cada opción posible podría llevar a enfrentar la necesidad de no despilfarrar recursos”, la opción de los espacios multiconfesionales o “multiconviccionales” presididos por un diseño neutral y operativo convertiría “en una opción lógica a escala global”, implementándose en centros militares, espacios hospitalarios, de internamiento de personas, aeropuertos y similares, así como también en lugares habituales de socialización actualmente”, como centros comerciales y de ocio (Díez de Velasco 2023: 302)[16].

En suma, quienes leímos detenidamente obras como Religiones entre continentes. Minorías religiosas en Canarias (2008)[17] y Religiones en España: historia y presente (2012)[18], encontraremos sumamente atractivo y clarificador este nuevo trabajo de carácter analítico y reflexivo en el que Díez de Velasco reflexiona sobre la sucesión de múltiples “instantáneas” de las religiones en España que, durante sus primeros treinta años de carrera, ha venido captando desde su atenta mirada.

 

[1] MORERAS, Jordi (2006): Migraciones y pluralismo religioso. Elementos para el debate, Barcelona, CIDOB.

[2] PLANET, Ana (2011): Diversidad religiosa y migración en la España de hoy. Análisis de actitudes y del marco legal, Madrid, OBERAXE.

[3] SALGUERO, Óscar (2014): Espacio público y privado en el contexto del pluralismo religioso: minorías religiosas en Granada y su área metropolitana, Granada: Universidad de Granada.

[4] Entre otros trabajos, véanse: GRIERA, Mar y BURCHARDT, Marian (2016): “Religión y espacio público: el conflicto en torno a la regulación del velo integral islámico”, Papeles del CEIC. International Journal on Collective Identity Research, nº 2, pp. 1-28; SALGUERO, Óscar y HEJAZI, Hutan (2020): “El islam en el espacio público madrileño”, Disparidades. Revista De Antropología, vol. 75, nº 1, e011. https://doi.org/10.3989/dra.2020.011; CORNEJO, Mónica; GRIERA, Mar (2022): “Proyectos morales y nuevas subjetividades religiosas en el espacio público. A modo de presentación”, Papeles del CEIC, vol. 2022/1, presentación, 1-12. http://doi.org/10.1387/pceic.23418

[5] DÍEZ DE VELASCO, Francisco (2023): Diversidad religiosa en España: reflexiones y ejemplos, Madrid, Ediciones Clásicas.

[6] Ídem.

[7] Ídem.

[8] Ídem.

[9] Ídem.

[10] Entre algunas de sus obras que se han convertido en canónicas de la literatura científica española, véanse: DÍEZ DE VELASCO, Francisco et al (2015): Las iglesias ortodoxas en España, Madrid, Akal y DÍEZ DE VELASCO, Francisco et al (2020): Las iglesias ortodoxas en España: retos y perspectivas, Madrid, Ediciones Clásicas, https://doi.org/10.5281/zenodo.4438638 sobre el cristianismo ortodoxo; y DÍEZ DE VELASCO, Francisco (2013): El budismo en España. Historia, visibilización e implantación, Madrid, Akal sobre el budismo.

[11] Ídem.

[12] Ídem.

[13] Ídem.

[14] Ídem.

[15] Ídem.

[16] Ídem.

[17] DÍEZ DE VELASCO, Francisco et al (2008): Religiones entre continentes: Minorías religiosas en Canarias, Barcelona, Icaria.

[18] DÍEZ DE VELASCO, Francisco et al (2012): Religiones en España: historia y presente, Madrid, Akal.

Suscríbete
a nuestros contenidos