LLEVOT, Núria, MOLET, Carme, GARRETA, Jordi, BERNAD, Olga y DOMINGO, Jordi (2018): Diversidad religiosa en los centros escolares de Cataluña: religiones y multiculturalidad, Milenio, Lleida

Por Sergio Andrés Cabello
Profesor de Sociología de la Universidad de La Rioja

LLEVOT, Núria, MOLET, Carme, GARRETA, Jordi, BERNAD, Olga y DOMINGO, Jordi (2018): Diversidad religiosa en los centros escolares de Cataluña: religiones y multiculturalidad, Milenio, Lleida
17 de Marzo de 2021

Comparte este contenido:

La presencia de la religión en el sistema educativo y en la escuela es una de las cuestiones que suscitan un mayor debate en el ámbito de la educación. Es un escenario complejo que responde a una serie de procesos interrelacionados. Por un lado, el peso de la religión y la Iglesia católica en España. Por otro lado, la inmigración de la primera década del siglo XXI que ha dado lugar a una sociedad diversa desde el punto de vista cultural y religioso. Y, todo ello, en un escenario de secularización y de posiciones sobre laicidad y laicismo vinculadas al papel de la religión en nuestras sociedades y la presencia de las distintas religiones (Pérez-Agote 2012)[1].

No cabe duda de que nos encontramos ante un hecho de implicaciones políticas, sociales y culturales, destacando también el papel que deben jugar las diferentes administraciones en este sentido. Y, especialmente, en el caso de la educación con la presencia de la religión en la misma. En el caso español, se da un cambio de leyes educativas en función de ciclos de gobiernos de diferente signo político y, en el mismo, la cuestión de la religión ocupa un lugar central. Cómo es su presencia, el derecho a cursar religión y su peso en los currículums, horarios y notas son objeto de encendidos debates, a los que se unen las visiones contrarias a la impartición de la religión en las aulas y centros educativos y a que las administraciones públicas la financien. Y, todo ello en un contexto también marcado por la prevalencia de la religión católica en el caso de los centros concertados, la mayor parte de ellos bajo ese ideario. Se trata, por lo tanto, de un frágil y complicado equilibrio fruto de las condiciones históricas en las que se ha desarrollado España.

De esta forma, la Constitución de 1978 afirma en su artículo 16.3. que “Ninguna confesión tendrá carácter estatal. Los poderes públicos tendrán en cuenta las creencias religiosas de la sociedad española y mantendrán las consiguientes relaciones de cooperación con la Iglesia católica y las demás confesiones”. El artículo 27.3. señala que “Los poderes públicos garantizan el derecho que asiste a los padres para que sus hijos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones”. De esta forma, el “Acuerdo del Estado español con la Santa Sede” de 1979 incidía en ese derecho de elección de enseñanza religiosa. En 1992 se produjeron los acuerdos con la comunidades musulmanas, judías y evangélicas para impartir estas religiones en las escuelas. Así, la religión es de oferta obligatoria en las escuelas españolas y de elección por parte de los alumnos y alumnas y sus familias.

A lo largo de las décadas, y en un contexto democrático y de respeto al pluralismo religioso, se ha pasado de un modelo de enseñanza confesional a otro basado en una visión más centrada en la historia de las religiones, incidiéndose en aspectos culturales y siempre siguiéndose los criterios pedagógicos y metodológicos marcados por las autoridades educativas, así como situándose dentro del marco democrático. Además, se ha producido un incremento de la presencia de las religiones islámica y evangélica en las aulas españolas, en consonancia con el incremento de estas comunidades derivadas del aumento de la población de estas confesiones a partir del comienzo del siglo XXI, articulándose a través de los derechos reconocidos y señalados anteriormente, y también estando sujetos a las prescripciones de convivencia democrática (Vega 2014)[2]. La última y reciente ley educativa, la Ley Orgánica de Modificación de la LOE (LOMLOE, 2020) ha dado lugar a algunos cambios con respecto a su predecesora la LOMCE (2013), manteniéndose la oferta obligatoria de la asignatura por parte de los centros y la elección optativa por parte del alumnado, pero sin contar para la nota media final y eliminándose una asignatura alternativa para los estudiantes que no la cursen.

El Grup de Recerca Anàlisi Social i Educativa (GRASE) de la Universitat de Lleida desarrolla una importante trayectoria en el análisis de la diversidad cultural de nuestras sociedades, entre otras cuestiones[3]. Es un equipo multidisciplinar que está haciendo especial hincapié en aspectos vinculados a las transformaciones de unas sociedades cada vez más multiculturales, prestando especial atención a su presencia en la educación y la escuela. De esta forma, a través de numerosos proyectos europeos, nacionales y regionales han abordado esta cuestión, estando presente dentro de la misma la religión, como un aspecto también de esa diversidad cultural. Diversidad religiosa en los centros escolares de Cataluña: religiones y multiculturalidad (Milenio 2017) de Núria Llevot, Carme Molet, Jordi Garreta, Olga Bernad y Jordi Domingo es el resultado de la investigación Diversitat cultural i religiosa als centres educatius de Catalunya, financiada por la Direcció General d’Afers Religiosos de la Generalitat de Catalunya.

El estudio presentado en este libro se basa en la metodología llevada a cabo sistemáticamente por el equipo de investigación en la mayor parte de sus proyectos. En primer lugar, un análisis de las fuentes secundarias a través tanto del estado de la cuestión como de la legislación y normativas que le afectan. En segundo lugar, un estudio de carácter cuantitativo que, en esta ocasión contó con una muestra de 380 centros públicos de Cataluña, encuestándose a integrantes del equipo directivo, realizadas durante el curso 2013-2014. Y, en tercer lugar y como consecuencia de la fase anterior, una investigación de carácter cualitativo mediante entrevistas en profundidad en el año 2015 a veinticinco informantes cualificados, trece pertenecientes al ámbito de la enseñanza pública, ocho a la concertada católica y las cinco restantes a especialistas externos sobre la cuestión. Esta metodología permite una mirada que abarca diferentes dimensiones del objeto de estudio, lográndose además incidir en las cuestiones de carácter discursivo y subjetivo a través de los propios actores sociales.

Nos encontramos ante una obra que presenta el escenario de la enseñanza de la religión y de las religiones en Cataluña en un contexto definido por los ya señalados procesos de secularización y por la inmigración, teniendo en consideración la presencia de descendientes de inmigrantes ya nacidos en España. El libro comienza con una primera parte, esencial y determinante, en la que abordan la cuestión de la enseñanza de la religión en un Estado como el español, definido como “laico que no laicista” (p. 20). De esta forma, los autores y autoras encuadran la cuestión tanto desde el punto de vista legislativo como desde el teórico, pero siempre teniendo en cuenta en este último aspecto su contextualización dentro de la diversidad cultural.

Se genera, de esta forma, un interesante marco que va desde la posición de la religión en la esfera pública y el papel del Estado, así como las diferentes visiones sobre la cuestión, destacándose desde las diferencias entre laicismo y laicidad, hasta las dificultades de afrontar este fenómeno, que no puede ser objeto de visiones reduccionistas ya que “la religión sigue proporcionando a nuestra sociedad un marco intelectual e ideológico desde el que entender las otras culturas y poderlas situar respecto a la propia” (p. 18). Y, todo ello, en un contexto complejo como el español donde se da ese peso de la religión católica, la acelerada secularización de las cuatro últimas décadas, y la presencia de la inmigración que implica un aumento de la diversidad cultural y religiosa. En este sentido, también se realiza un extenso recorrido por las legislaciones, tanto generales como educativas, y cómo abordan el hecho religioso, teniendo en cuenta las ya mencionadas transformaciones de la sociedad española que afectan a la cuestión y cómo se van afrontando y/o resolviendo. Obviamente, se hace un detallado análisis de la cuestión legislativa en el caso de Cataluña, una de las regiones en las que la diversidad cultural ha tenido un mayor crecimiento a partir del aumento de la inmigración con el comienzo del siglo XXI.

Los resultados de la investigación se abordan desde las ópticas planteadas, destacando la importancia de la atención y trabajo de la diversidad cultural. También se incide en la autonomía de cada centro a la hora de abordar estas cuestiones, incluida la religiosa. De esta forma, se destaca en que son una minoría de centros los que abordan la diversidad religiosa. En general, se observaba cómo la cuestión religiosa quedaba relegada a un ámbito privado y en algunos centros públicos no se cursaba la asignatura de Religión por no ser elegida por las familias o bien por no ser ofertada por las escuelas. La mayor parte de los centros encuestados y entrevistados ofrecían la religión católica y la alternativa (con la LOMCE, Valores Sociales y Cívicos). Por su parte, los centros concertados de ideario católico contaban con la asignatura de Religión como obligatoria, aunque bien es cierto que alejada de lo doctrinal e incorporando una visión plural y de respeto por las culturas y religiones presentes en la sociedad. De esta forma, hay una valoración muy positiva de la labor del profesorado de Religión Católica en la incorporación del conocimiento y respeto de otras religiones. También se recogió que el alumnado de origen extranjero suele acudir en horario extraescolar o en el fin de semana a centros de su culto para seguir sus ritos religiosos, así como para recibir clases de religión y cultura de sus países y credos.

Sin embargo, el estudio también presenta algunas cuestiones que quedan por resolver como son el desequilibrio entre la religión católica, preferente en el caso español, y el resto. También se destaca que no existe un profesorado especializado para impartir la diversidad religiosa ya que se produce una diferenciación de la materia en función de las confesiones reconocidas. Por lo tanto, este hecho daría lugar a que se “favorece la libertad religiosa, pero, al mismo tiempo, dificulta la interculturalidad y el diálogo interreligioso” (p. 123). Este hecho se vincula también al papel dado en la investigación al propio profesorado de religión, sus características y formación. Además, se observó en el estudio que, a pesar de que no pocos centros públicos catalanes se declaraban laicos, celebraban actividades religiosas, especialmente en fechas como la Navidad, lo que muestra “el arraigo sociocultural que comporta el fenómeno religioso, y que muchas veces se quiere minimizar o borrar sin tener en cuenta la influencia que tiene en nuestra sociedad” (p. 124).

De esta forma, se pueden contemplar como dos grandes visiones en los resultados del estudio en las escuelas catalanas. Por una parte, desde el ámbito de la escuela pública, un laicismo creciente con diversidad de escenarios, fruto de los cambios sociales, recordemos que los centros públicos acogen la mayor parte de la población de origen extranjero, con algunas escuelas donde la religión ha desaparecido como oferta y demanda, junto con otras en la que permanece, pero cada vez con menor presencia en su elección, aunque se mantienen elementos culturales y rituales católicos. Por otra, en muchos centros concertados de ideario católico se ha producido un avance en la cuestión de la pluralidad religiosa, incorporándola a las clases de Religión, además de que no pocos centros concertados cuentan con estudiantes de otras religiones, así como no creyentes. Obviamente, estas visiones se realizan desde la perspectiva de la religión católica.

En definitiva, es una cuestión compleja que no debe ser reducida a debates simplistas y simplificadores, con independencia de las creencias de sus actores. La religión es un elemento central dentro de una diversidad cultural cada vez más amplia en un mundo globalizado. Para alcanzar un diálogo intercultural más fluido, es necesario para los autores y autoras de este interesante trabajo tener en consideración el hecho religioso ya que para “encontrarse con ese otro de la educación, debería contemplar de alguna manera una educación en cultura religiosa, porque para muchas culturas, muchas familias y para muchas niñas y niños, ese encuentro educativo pasa por la comprensión del hecho religioso y de sus diferencias” (p. 128).  Diversidad religiosa en los centros escolares de Cataluña: religiones y multiculturalidad presenta la situación de la religión en la escuela a través de datos cuantitativos y cualitativos, extrapolables al conjunto de España, lo cual también permite argumentar con fundamentación y lejos de estereotipos, prejuicios y lugares comunes. Y, además, abre nuevas vías de análisis y perspectivas de cara a abordar la diversidad religiosa en la educación y las escuelas.


[1] PÉREZ-AGOTE, Alfonso (2012). Cambio religioso en España: los avatares de la secularización, Madrid, Centros de Investigaciones Sociológicas (CIS).
[2] VEGA, Ana (Ed.) (2014). La gestión de la diversidad religiosa en el sistema educativo español. Cizur Menor, Thomson Reuters Aranzadi.
[3] La diversidad cultural en la escuela: discursos, políticas y prácticas (Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, 2018-2021. CSO2017-84872-R); Families and Schools. The Involvement of Foreign Families in Schools (Erasmus+ Project KA2 – Cooperation for innovation and exchange of good practices, (specifically, KA201 – Strategic partnerships for schooling, 2019-2020); Diversitat cultural e iguadad de oportunidades en la escuela (AIFC – Ajuts de la Fundació ’La Caixa’. FUCA – Fundació Caixa de Pensions ’La Caixa’. UdL i UB. 2015ACUP 00086, 2016-2018); Familias y escuelas. Discursos y prácticas cotidianas sobre la participación en la educación obligatoria (Ministerio de Economía y Competitividad, EDU2012-32567, 2013-2016); etc.

Suscríbete
a nuestros contenidos