PALADINI, Luca e IGLESIAS VÁZQUEZ, María del Ángel (Eds.) (2023), Protection and promotion of freedom of religions and beliefs in the European context, Springer

Por David Garciandía Igal
Doctorando y profesor de Derecho de la UE en la Universidad de Oxford. Ha sido ayudante de investigación de la Relatora Especial de la ONU para la libertad de religión o creencia

PALADINI, Luca e IGLESIAS VÁZQUEZ, María del Ángel (Eds.) (2023), Protection and promotion of freedom of religions and beliefs in the European context, Springer
23 de Abril de 2024

Comparte este contenido:

Reza el dicho que un buen libro se abre con interés y se cierra con provecho. Para ello, tan importante es que el libro enseñe como que entretenga, pues sólo así será capaz de mantener la atención del lector a lo largo de toda la obra. El libro que aquí se recensiona cumple, sin duda, con ambas características. Es por tanto un buen libro y su lectura, muy recomendable. 

La presente obra colectiva en inglés estudia distintas dimensiones del derecho a la libertad de religión y de creencia en el contexto europeo. Este derecho, lejos de lo que muchos pensaban, va adquiriendo cada vez más interés debido a dos procesos distintos que, sin embargo, se dan simultáneamente en el Viejo Continente: la secularización, acentuada por la modernidad, y el pluralismo religioso, favorecido por los movimientos migratorios. Además, la aparición de nuevas realidades e intereses sobre las que la libertad religiosa se proyecta, como las nuevas tecnologías, el bienestar animal o el medioambiente, demandan nuevos análisis y perspectivas sobre este viejo derecho que fue precisamente uno de los primeros —si no el primero— en torno al cual el sistema moderno de derechos humanos se fue construyendo desde las guerras de religión en los siglos XVI y XVII. La obra, por tanto, no podía ser más oportuna y actual.

Para estudiar un tema tan complejo, el libro opta por una estructura de tres partes. Las Partes I y II abordan, desde una perspectiva normativa, la configuración de la libertad religiosa en el marco de la Convención Europea de Derechos Humanos y en el Derecho de la Unión Europea (UE), respectivamente. Se estudian así tanto las interpretaciones autónomas que el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) y el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) realizan sobre este derecho como las interacciones entre ambos sistemas en la que es una relación intensa y, en ocasiones, también tensa. La Parte III complementa esta primera parte normativa de la obra al adoptar un enfoque institucional en el que se analizan las actividades de promoción de varios actores internacionales relevantes, tanto europeos como globales con una incidencia directa en Europa. Veamos brevemente el contenido de las tres partes.

Tras la Introducción (Maria del Ángel Iglesias Vázquez y Luca Paladini), la Parte I se centra en la Convención Europea de Derechos Humanos. El primer capítulo (Núria Reguart-Segarra y Victoria Camarero-Suárez) introduce un análisis general de la libertad religiosa y su construcción jurisprudencial por el TEDH. El segundo capítulo (Isabel Cano Ruiz) estudia algunos de los casos más representativos en el ámbito de la vestimenta, los símbolos y las prescripciones religiosas. El tercer capítulo (Silvia Meseguer Velasco) hace lo propio en materia de transporte público y el cuarto capítulo (Miguel Rodríguez Blanco) en cuestiones educativas. Posteriormente, el quinto capítulo (Diego Aboy Rubio) estudia las obligaciones, tanto positivas como negativas, de los estados y su —controvertido— margen de apreciación. Finalmente, el sexto capítulo (Yanitza Giraldo) examina cuestiones migratorias y la interrelación entre el derecho de asilo y la libertad religiosa.

La Parte II se centra en el ordenamiento jurídico de la Unión Europea. El primer capítulo (Valentina Petralia) ofrece una visión panorámica de la posición de la libertad religiosa en dicho sistema legal. El capítulo segundo (Alessandra Lang) proyecta este derecho sobre cuestiones de ciudadanía europea, mientras que el tercer capítulo (Fabio Spitaleri) lo hace con cuestiones de trabajo y el cuarto (Francesco Cherubini y Tommaso Pochi) en materia de migraciones. Finalmente, el quinto capítulo de esta segunda parte (Michal Rynkowski) estudia el diálogo entre la UE y las iglesias y asociaciones o comunidades religiosas, mientras que el último (Costanza di Francesco Maesa) se centra en la interacción ente la libertad religiosa y el bienestar animal, una cuestión que irá atrayendo probablemente cada vez más atención.

La Parte III se dedica al estudio de actores en vez de normas. El primer capítulo (Vincenzo Buonomo) está dedicado al estudio de la perspectiva y acciones de promoción en materia de libertad religiosa de la Santa Sede. El segundo capítulo (Djamil Tony Kahale Carrillo) se centra en la Organización Internacional del Trabajo, mientras que el tercer capítulo (José Ramón Intxaurbe Vitorica) examina el trabajo, más allá de la jurisprudencia del TEDH, del Consejo de Europa. El cuarto capítulo (Rubén Miranda Gonçalves) aborda las iniciativas de defensa de la libertad religiosa de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa. El último capítulo, que sirve a modo de conclusión (Maria del Ángel Iglesias Vázquez y Luca Paladini), sintetiza los principales aportes de los capítulos, añade algunas nuevas consideraciones como las acciones de promoción de la propia Unión Europea y ofrece algunos comentarios finales.

Estas tres partes se entrelazan formando un diálogo muy fructífero en torno a los distintos elementos de la libertad de religión o creencia. A través del estudio de jurisprudencia reciente, los autores van desgranando los elementos clave de este derecho en las distintas realidades en las que se despliega, como la educación o el mundo del trabajo, poniendo de relieve además las diferencias entre el sistema de la UE y el del Consejo de Europa. En este sentido, una pregunta, que sólo el tiempo resolverá, queda abierta: ¿es posible —y deseable— contar con un concepto de libertad religiosa único, tanto a nivel legislativo como jurisprudencial, en todos los ordenamientos jurídicos europeos, tanto estatales como supraestatales? Sea cual fuere el resultado, la universidad tendrá un papel importante que jugar en esta empresa.

Pese a la diversidad de temas abordados, el lector descubrirá sin embargo una preocupación común a todos los autores: las minorías religiosas. Y es que los dos procesos sociales mencionados anteriormente —la secularización y el pluralismo religioso— están generando la aparición de conflictos religiosos cada vez más frecuentes y algunos de ellos, además, nuevos. Los distintos sistemas legales europeos han sido enormemente influenciados por las religiones mayoritarias, cuyos seguidores y grupos no encuentran en general grandes dificultades para ejercer de forma efectiva el derecho a la libertad religiosa. No obstante, la creciente importancia de las minorías en la vida social de los estados europeos está propiciando nuevos conflictos que el derecho debe resolver. A esta tarea se han dedicado con acierto los autores de esta magnífica obra. 

Este libro posee, a nuestro modo de ver, dos grandes fortalezas. La primera es la capacidad de ofrecer un análisis profundo y riguroso sobre cuestiones muy variadas. La sustancia jurídica es ciertamente remarcable. Es precisamente su carácter colectivo lo que permite reunir en una misma obra estudios de un alto nivel científico sobre temas diferentes. Y es que el tema subyacente —la libertad religiosa en Europa— es una cuestión tan vasta que no hubiera sido posible para un sólo investigador ofrecer un nivel de conocimiento tan extenso como el que el presente libro representa. Este conocimiento, además, no es sólo doctrinal sino también práctico.

En este sentido, el otro gran valor añadido de esta obra es la inclusión, muy acertada, de una Parte III en la que no se adopta un enfoque normativo sino institucional. Esta opción, que otros estudios pasan por alto, permite incluir en el objeto de estudio no sólo la protección sino también la promoción de la libertad religiosa, tanto en Europa como a nivel global. Por tanto, la obra colma y desborda las consideraciones exclusivamente jurídicas para situar así la libertad religiosa como una realidad viva en un contexto internacional cambiante.

En esta línea, el estudio de las actividades de promoción de la libertad religiosa es relevante porque el derecho ni se crea a sí mismo ni surge de un vacío; es fruto de procesos de elaboración de normas en distintos niveles (tanto estatales como infraestatales, supraestatales y no estatales) y por actores con experiencias históricas y visiones del mundo diferentes y, en ocasiones, contrapuestas. Internamente en Europa, el estudio de dichas iniciativas ayuda a entender cómo se ha configurado este derecho históricamente y cómo va mutando en una región donde, a grandes rasgos, dicho derecho no está sustancialmente amenazado.

Externamente a Europa, resulta particularmente relevante estudiar las actividades de promoción de los distintos actores porque nos encontramos en una encrucijada histórica en la que el sistema internacional de derechos humanos se encuentra más cuestionado que nunca. Tras la caída del Muro de Berlín y el desmantelamiento de la Unión Soviética en la década de 1990, muchos pensaron que la democracia liberal representaba el modelo definitivo de sociedad: ningún sistema de gobernanza era rival.[1] No obstante, en la actualidad varias potencias globales se alzan en distintas partes del mundo y cuestionan, con mayor o menor intensidad, tanto la legitimidad del sistema internacional al completo como algunos de los principios más esenciales de los derechos humanos —como su universalidad, su interdependencia o su indivisibilidad—, promocionando en el exterior visiones alternativas al modelo actual. Y es muy probable que esta tendencia no haga más que intensificarse en las siguientes décadas.

Es por ello que este libro, en el que sus autores adoptan un compromiso claro con la importancia de la libertad de religión o creencia, representa una obra relevante en nuestros días.  Además de su calidad científica, que es de gran utilidad para todos aquellos que quieran consultar las cuestiones jurídicas específicas tratadas en los distintos capítulos, esta obra colectiva representa un espíritu de defensa de los derechos humanos que, hoy más que nunca, es necesario potenciar.

[1] FUKUYAMA, Francis (1992): The end of history and the last man, London, Penguin.




[Las opiniones expresadas en las Reseñas son responsabilidad exclusiva de los autores y no reflejan necesariamente las de la Fundación Pluralismo y Convivencia]

Suscríbete
a nuestros contenidos