SERRANO GARCÍA, Rafael y SÁNCHEZ COLLANTES, Sergio (eds.) (2021): El conflicto religioso en la España del siglo XIX: discursos, opinión pública y movilización, Valladolid, Ediciones Universidad de Valladolid

Por Joseba Louzao Villar
Centro Universitario Cardenal Cisneros de la Universidad de Alcalá

Leer reseña en

SERRANO GARCÍA, Rafael y SÁNCHEZ COLLANTES, Sergio (eds.) (2021): El conflicto religioso en la España del siglo XIX: discursos, opinión pública y movilización, Valladolid, Ediciones Universidad de Valladolid
30 de Marzo de 2023

Comparte este contenido:

Este libro se ha publicado con motivo del 150º aniversario de la proclamación de la libertad religiosa en España, consecuencia de la Constitución de 1869 nacida al calor de la revolución del año anterior que había expulsado del trono a Isabel II. Como se señalaba en su artículo 21, “el ejercicio público o privado de cualquier otro culto [no católico] queda garantizado a todos los extranjeros residentes en España, sin más limitaciones que las reglas universales de la moral y del derecho”. Este libro, con las respectivas jornadas que se organizaron en Burgos en 2019, fue una de las escasas conmemoraciones de este hito histórico. Lo que es una demostración palpable de la escasa importancia que se concede al siglo XIX desde una perspectiva de memoria histórica. Tampoco ayuda que el diecinueve sea una época cada vez más olvidada por las nuevas generaciones de contemporaneístas españoles que se sienten (nos sentimos) más concernidos por otros tiempos, aunque las cuestiones a tratar sigan siendo similares entre sí. Habrá, por tanto, que comenzar ensalzando la labor de los dos editores y de los historiadores que participan de la obra porque la larga duración es esencial para entender los problemas (políticos, sociales o historiográficos) de nuestro tiempo. El siglo XIX español bien merece una mayor atención de la que solemos prestarle. Más si tratamos de cuestiones religiosas.

El texto que abre el volumen es de Emilio La Parra (Universidad de Alicante). Este nos invita a recorrer una parte de la prehistoria – permítanme la expresión- de la gestación intelectual y política de la idea de la libertad religiosa. Para ello, este reconocido profesor nos lleva de la mano de los debates que se produjeron desde Cádiz hasta los debates constituyentes de 1837. Los límites, pese a la existencia de voces que abogaban por la libertad religiosa, se establecieron en la tolerancia. Durante el primer liberalismo español la monarquía y el catolicismo fueron de la mano. Aunque ya se observaban algunas dificultades en esta interrelación como consecuencia del clericalismo.

Daniele Menozzi (Scuola Normale Superiore de Pisa), con toda probabilidad una de las voces más sugerentes a la hora de conocer la relación entre papado y modernidad, se plantea la simbiosis entre libertad religiosa y pontificado en el tiempo de Pío IX. Como se demuestra en su presentación, la defensa de la intolerancia era el fundamento último de dos de los principales documentos pontificios de este papa: la Quanta Cura y el Syllabus Errorum. Observando el caso español del Sexenio, descubrimos que también hubo posicionamientos más posibilistas, como el del secretario de Estado Giacomo Antonelli. Con todo, la voz rotunda del episcopado español a las concesiones en este campo destruyó cualquier posibilidad de acuerdo en las negociaciones entre la Santa Sede y el Estado español.

Por su parte, Rafael Serrano (Instituto Universitario de Historia Social Simancas) y María Cruz Romeo (Universidad de Valencia) enmarcan los debates entre catolicismo y secularistas en el contexto de guerras culturales que se estaban produciendo en la Europa de la segunda mitad de siglo. Los autores se concentran en dos de los protagonistas colectivos en el caso hispano: los krausistas y los neocatólicos.

Solange Hibbs-Lissorgues (Université Toulouse-Jean Jaurès) y, de nuevo, Rafael Serrano escriben dos ricos análisis sobre el período del Sexenio. Hibbs-Lissorgues describe con profundidad la interrelación entre prensa y movilización católica. Este texto nos permite comprender cómo se fue generando, o regenerando, una concepción antiliberal del catolicismo que se ligaba con el catolicismo. El papel de unos medios de comunicación que iban apareciendo en el tiempo para denunciar los peligros a los que se enfrentaba el catolicismo. Por su parte, el profesor Serrano elabora un balance completo de las políticas religiosas de este período sin perder de vista los amplios debates historiográficos que han enriquecido la conversación en esta materia en las últimas dos décadas. El lector avisado podrá encontrar aquí reflexiones de calado sobre la modernidad, la feminización de la religión o la guerra cultural.

Y en medio de todos estos debates nos encontramos con la investigación de Joaquín García Andrés (Universidad de Burgos) sobre el asesinato del Gobernador Civil de Burgos, Isidoro Gutiérrez de Castro, quien fue linchado durante un tumulto en enero de 1869. El contexto era el de las discusiones sobre la cuestión religiosa, aunque no fue el único pretexto para semejante agresión. Sergio Sánchez Collantes (Universidad de Burgos) sigue desentrañando en su trabajo la evolución del republicanismo durante el siglo XIX en su relación – o bien podríamos decir que enfrentamiento constante- con la Iglesia católica. Como reconoce al final de su aportación, había un consenso claro entre los republicanos de que había que separar religión y Estado. Lo que cambiaban eran los acentos, los tonos y la estrategia. En relación con esto último, Alicia Mira (Universidad de Alicante) reflexiona a través de la conceptualización de la retrotopía el poso del mito del cristianismo primitivo en el que se basaron autores como Roque Barcia, Castelar o Pi y Margall. En el fondo, como también hicieron más adelante los socialistas, buscaban en los orígenes del cristianismo una defensa de sus postulados y propuestas.

Y el libro culmina con un recorrido del profesor Eduardo González Calleja (Universidad Carlos III) sobre la violencia clerical y anticlerical a lo largo del siglo XIX. El miedo jugó un papel esencial en este tipo de acciones colectivas violentas que explotaron habitualmente en contextos de incertidumbre social y política. El texto culmina con la movilización anticlerical de la primera década del siglo XX lo que nos invita a mirar hacia delante. Porque mucho de lo discutido y estudiado para el siglo diecinueve tendrá su papel en las violencias desatadas durante la Segunda República y la Guerra Civil española.

Como se ha señalado hasta la saciedad, es imposible narrar la historia de España sin hacer referencia al papel jugado por el catolicismo y, por ende, sobre el lugar de la libertad/tolerancia/intolerancia – según fuera el caso. Con todo, y pese a lo que a veces escuchamos, el avance de las democracias liberales no ha apagado los conflictos en materia religiosa. No es extraño que sea así. La religión sigue jugando un protagonismo esencial en el espacio público. Hemos descubierto que la diferenciación moderna de las esferas política y religiosa no comporta la independencia ni elimina sus constantes interacciones. Quizá debamos mirar al siglo XIX para, como asegura el popular adagio, aprendamos de los errores del pasado y nos proyectemos hacia el futuro. No debe olvidarse que nos jugamos el pluralismo y la convivencia.

Suscríbete
a nuestros contenidos